Historia del CBTA 137
RESEÑA HISTORICA DEL CBTA NO. 137 ANTECEDENTES
Corre el año de 1981 allá por el mes de marzo, cuando se tuvo noticias de que un grupo de profesionistas que conformaban la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 84, dirigida por el M. V. Z. Antonio Rubio Estrada jefe de la misma, andaban encuestando a las familias de la región buscando el lugar más idóneo para establecer un CENTRO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA, dado que éste era un reclamo añejo de la región por personas visionarias de la educación y del progreso de su pueblo que habían hecho llegar a las Autoridades Educativas Federales en reiteradas ocasiones. El resultado de la investigación hecha por la Brigada en los municipios de Tlaltenango, Tepechitlán, Momax, y Atolinga favoreció al primero y como segunda opción quedó el segundo. Siendo presidente municipal de Tlaltenango el C. Alberto Romero, éste rechazó el compromiso una vez que fue enterado de los requisitos que las Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Rural requería para establecer el CENTRO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA, éste hecho hizo que el Jefe de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural acudiera a la Presidencia Municipal de Tepechitlán, para entrevistar al alcalde de ése municipio Profr. J. Dolores Correa Salcedo y hacerle la propuesta que había rechazado su homólogo de Tlaltenango, al ser enterado de los requerimientos y compromisos que la Dirección General demandaba, aceptó con entusiasmo y posteriormente se dio a la tarea de buscar personalidades que apoyaran esta importante empresa.
En el mes de julio se formalizó y firmó el convenio asistiendo al acto el Prof. Saúl Arellano Valadéz como representante de la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Rural, posteriormente se formó un PATRONATO pro construcción del CENTRO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA.
Quedando constituido por.
Presidente: Sr. Andrés Maldonado.
Secretario: Sr. Jesús Sandoval
Tesorero: Sr. J. Cruz Ayala
Firmando como testigos de honor el Sr. Salvador Ayala, Prof. Saúl Arrellano Valdez y el C. Profr. José Dolores Correa Salcedo. También fue designado como primer Director aún sin personal el Lic. Aureliano Guzmán Gallegos,
Dicho evento se llevo a cabo en el pequeño auditorio de la entonces academia comercial FERNANDO PÁMANES ESCOBEDO de Tepechitlán, Zac.
Los requisitos y compromisos de las Dirección General fueron que el patronato y autoridades Municipales, adquirieran un terreno de 100 has. Y harían llegar los servicios de electricidad y agua potable, mientras que el Gobierno federal y SEP. Autorizaran el personal y la construcción del inmueble.
La institución inició formalmente sus labores el 2 de septiembre de 1981 en el Salón de Cabildos, luego se trasladó al antiguo edificio de la preparatoria hoy primaria Melchor Ocampo, con una plantilla de personal de 22 gentes y 153 estudiantes de diferentes municipios de la región.
Se inició como institución Terminal con las especialidades de: A).- Técnico Agropecuario especialista en cultivos Forrajeros, y B).- Técnico Agropecuario especialista en Bovinocultura de clima Templado.
Durante los dos años siguientes no cambiaron sus planes de estudio, y fue hasta 1983 cuando adquirió su carácter bivalente, con el Bachillerato de Químico Biólogo-Físico Matemático y con la especialidad de Técnico Agropecuario. En el año de 1994, el plantel ofrece más opciones a la numerosa Juventud demandante y se crea el Bachillerato de Ciencias Sociales, con la especialidad de Técnico en Desarrollo comunitario.
Al correr del tiempo, directivos y personal de nuestra institución, queriendo hacerse partícipes de los programas para abatir los rezagos educativos de la región deciden ofrecer el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA) como una nueva opción a la sociedad que demanda esta nueva modalidad creándose en el año de 1998. Con la especialidad de Técnico Agropecuario, de la cual hoy nosotros nos sentimos orgullosos.
El sistema Abierto básicamente promueve la Educación autodidacta, esto es que el usuario estudia el material didáctico en su tiempo libre, sin necesidad de asistir diariamente al plantel en un horario establecido para concluir sus estudios.
En SAETA, el docente se convierte en un asesor, por lo que es necesario que maneje un conocimiento amplio de los diferentes elementos que integran este sistema, entre los elementos fundamentales que conforman el SAETA, destacan la “Asesoría“como la función central del quehacer del asesor y la evaluación que cuantifica y cualifica los niveles de dominio de los contenidos académicos.
En el mes de agosto del año 2003 se da inicio con la reforma curricular cambiando los planes y programas, se crean 3 bachilleratos: Químico-Biológica, Físico – Matemática y Económico-Administrativa, con la modalidad de componentes de formación ( Básico, Propedéutico y Profesional ) que involucran tanto al sistema escolarizado como al abierto, éste cambio al nuevo modelo de educación media superior ofrece grandes expectativas para las nuevas generaciones que demandan una educación más sólida y congruente con el avance social que en los tiempos modernos vivimos los mexicanos, en el ámbito del tratado de libre comercio y la globalización
Comentarios
Publicar un comentario